jueves, 11 de septiembre de 2008

Reflexiones acerca de los aprendizajes por competencias

Quiero señalar en primer lugar que el escrito de Xavier Vargas “Los aprendizajes por competencias” es por demás interesante, y espero que los directivos del Colegio de Bachilleres lo tengan en sus manos y lo asimilen, sin embargo no puedo dejar de plantear mi desacuerdo con la interpretación que hace acerca de la mediación, ya que coloca el papel del profesor, como un psicólogo que sólo escucha al alumno.

Considero que los aprendizajes por competencias no sólo deben ser una palabra, un concepto, sino que deben ser una práctica educativa constante. Formar estudiantes críticos y propositivos, posibilita el impulso de cambios profundos en la vida científica y tecnológica, económica y política, social y cultural de nuestro país.

Formar estudiantes de nivel medio superior, con conocimientos, capacidades y habilidades, para enfrentar problemas sociales, políticos, profesionales y laborales, requiere de un proceso de aprendizaje por competencias que descanse en diseños de estrategias de enseñanza-aprendizaje a partir de una concepción constructivista del aprendizaje significativo y el aprendizaje situado. En esta concepción los objetos y sujetos inmersos en este proceso son alumnos, profesores y funcionarios de las instituciones de educación media superior.

Las competencias disciplinares, profesionales y genéricas, están asociadas a dos conceptos importantes que están presentes en la educación de nivel medio superior, las competencias cognitiva académica y la operativa empresarial-laboral. El bachillerato de la UNAM es la excepción, ya que se forman en al ámbito de las competencias cognitivas académicas o disciplinares.

Impulsar un proyecto educativo por competencias exige que la comunidad académica y los funcionarios de las instituciones educativas del nivel medio superior lo hayan “analizado y comprendido antes de lanzarse a modificar y operar nuevos planes y programas de estudio” 1. Hay que recordar que lo importante no es la repetición discursiva de las competencias, sino su entendimiento.

En el aprendizaje por competencias es importante tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevos conocimientos a los conocimientos que ya tiene, es decir, los asimila. Por ende, el individuo en el proceso de aprendizaje, efectivamente, como lo señala Xavier Vargas, se transforma, crece y por ende modifica su conducta adquiriendo así un criterio, para enfrentar problemas tanto sociales como académicos.

El proceso de aprendizaje es propio del sujeto que realiza esta acción. Pero las motivaciones para aprehender un objeto de conocimiento, e iniciar el proceso de aprendizaje, puede darse por motivaciones internas o externas. En este sentido, considero que si mediar es proveer de aprendizajes al estudiante, es evidente que esto es imposible; pero si mediar lo entiendo como el acercamiento de los instrumentos o fuentes que le permitan al alumno aprehender el objeto de aprendizaje, entonces el profesor sí juega un papel de orientador, facilitador o mediador 2. Debemos recordar que el conocimiento se construye socialmente, nunca aisladamente.

Recordemos que el conocimiento como la aprehensión y comprensión de una cosa o de un fenómeno, si lo conoce el sujeto, incursionó por un proceso de aprendizaje, por lo que no se requiere de mediación u orientación alguna, si éste está en proceso tampoco requiere de una mediación o de un facilitador. El asunto es que si el conocimiento de una cosa no forma parte del ámbito de conocimiento del sujeto, es evidente que requiere de un orientador, un mediador, entre las referencias de investigación o la información científica y el sujeto que inicia el proceso de conocer lo que desconoce.

Si algo se aprendió, es por ende significativo. Difícilmente algo que se aprehende es no significativo. El que un sujeto repita (memoria mecánica) una palabra, no significa que comprende su concepto, no significa que lo entiende y si no lo entiende, no lo aprehendió. En este sentido es insostenible la idea de que, para que el conocimiento sea significativo debe necesariamente estar vinculado a la vida real.

En el caso de los alumnos de nivel medio superior, los aprendizajes deben contener saberes que le permitan enfrentar un examen de admisión al nivel superior, le permitan contar con recursos o habilidades para integrarse y enfrentar problemas de manera conjunta con su comunidad, así como contar con conocimientos profesionales y habilidades que le permitan integrarse a la vida laboral. Por lo que las estrategias de aprendizaje deben situarse en una realidad problemática concreta y situada cognoscitivamente dentro de las posibilidades de los alumnos.

La relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado: “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos” 3. En este sentido el proceso enseñanza-aprendizaje debe enfilarse hacia la construcción de un conocimiento situado, que permita construir capacidades para enfrentar y resolver problemas, tomando en consideración el nivel cognitivo del alumno y su contexto.

Es en la acción donde la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo alumno tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida. Cuando se ponen en práctica (acción) los saberes, se acomodan los conocimientos anteriores a los nuevos o se corrigen los nuevos conocimientos.

Cuando se aprehende, el sujeto hace suyo la cosa aprehendida, por lo que es difícil que alguien que no tenga el conocimiento de algo pueda explicarlo, y es en el discurso verbal donde refleja si hay o no entendimiento.

1. Vargas Beal, Xavier. "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias". Pág. 3
2. Cfr. Vargas Beal, Xavier. "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias". Pág. 13
3. Ibid. Pág. 7